
Rodrigo alexander Acosta
CONTRASTE, REGULARIDAD Y ANOMALÍA
La anomalía existe en la regularidad, bajo la forma de elementos irregulares. Existe un contraste entre la anomalía y la regularidad porque la regularidad es la observación de cierta calse de disciplina, mientras la anomalía es la desviación de ella. Sin embargo, el contraste existe así mismo dentro de la propia regularidad.
A menos que le diseño no sea mas que una superficie plana, coloreada de manera uniforma, siempre hay un contraste entre el espacio ocupado y el espacio vacío. En la disposición de módulos que sean repetitivos en figura, tamaño, color y textura, pueden ocurrir contrastes de posición, de dirección o de ambos. Los módulos mismos pueden componerse de elementos contrastantes, de una u otra manera. Todos los elementos contrastantes pueden ser entretejidos juntos en el diseño, como partes intrínsicas de la regularidad. La regularidad no produce necesariamente un buen diseño, aunque puede garantizar cierto grado de armonía. El mismo grupo de módulos utilizado en una estructura de repetición, pueden derivar a un diseño opaco en las manos de un diseñador, y a un diseño llamativo en las manos de otro. El debido uso del contraste en los elementos de relación puede explicar esa diferencia.
CONTRASTE DE ELEMENTOS VISUALES Y DE RELACIÓN
Examinemos el uso del contraste, respecto a cada uno de los elementos visuales y de relación:
a) Contraste de figura. El contraste de figura es muy complicado porque una figura puede ser descrita de múltiples maneras. Existe el contraste entre una figura geométrica y una orgánica, pero dos figuras geométricas pueden estar en contraste si una es angulosa y la otra no lo es. Otros casos comunes de contraste de figura son: curvilíneas/rectilínea, plana/lineal, mecánica/caligráfica, simétrica/asimétrica, hermosa/fea, simple/compleja, abstracta/representativa, distorsionada/no distorsionada, etc.
b) Contraste de tamaño. El contraste de tamaño es directo. El contraste entre lo grande y lo pequeño se ve en formas planas mientras el contraste entre lo largo y lo corto se ve en las formas lineales.
c) Contraste de color. Una discición detallada sobre los contraste de color estaría más allá del alcance de este libro, pero algunos casos comunes pueden ser mencionados aquí: luminoso/oscuro, brillante/opaco, cálido/frío, etc.
d) Contraste de textura. La textura habrá de ser el tema de un capítulo posterior. Sin embargo algunos casos típicos de contraste en textura son: suave/rugoso, pulido/tosco, parejo/desparejo, opaco/satinado, etc.
e) Contraste de dirección. Dos direcciones cualesquiera, que se encuentren en un ángulo de 90º, están en contraste máximo. Dos formas que se enfrentan entre sí crean un contraste de naturaleza muy distinta, porque no dejan de ser paralelas, aunque una de ellas ha sido rotada en 180º.
f) Contraste de posición. La posición de una forma es reconocida por su relación con el marco, o el centro, o la subdivisión estructural que la contiene, o las líneas estructurales cercanas u otra forma. Los contrastes comunes de posición son: arriba/abajo, alto/bajo, izquierda/derecha, céntrico/excéntrico.
g) Contraste de espacio. El espacio será también el tema de un capítulo posterior. Cuando el espacio es considerado como un plano liso, se perciben los contrastes ocupado/vacío, o positivo/negativo. El espacio en blanco puede ser visto como apretado o como expansivo, y puede tener contrastes de figura y tamaño si es visto como una forma negativa. Cuando es espacio es considerado como ilusorio, las formas pueden parecer como que avanzar o retroceden, estar cerca o lejos, ser chatas o tridimensionales, paralelas o no paralelas al plano de la imagen, etc., en contraste espacial entre sí.
h) Contraste de gravedad. Hay dos tipos de contraste de gravedad: estable/inestable y ligero/pesado. La estabilidad o inestabilidad puede ser debida a la figura misma, o debida a la conformidad o desviación con la verticalidad o la horizontalidad. Una forma estable es estática mientras una forma inestable sugiere un movimiento. La liviandad o el peso de una forma pueden deberse al uso del color, pero están asimismo afectadas por la figura y por el tamaño.
CONTRASTE ENTRE DIA Y NOCHE (VIDEO)
glosario:
modulo y subdivisiones estructurales:estructura inactiva e invisible, los modulos se colocan en el centro de la subdivisiones o en la intersecciones de ellas, si son grandes interactuan las figuras
equilibrio:es donde juegan los elementos visuales dando tension y atraccion
estrutura formales: de repeticion, de alternacion y gradacion
estructura invisible: las lineas estruturales son conceptuales, las lineas son activas pero no visibles de grosor mesurable
estructura visible: son vsibles de lineas de grosor deseado puede ser positiva o negativa
estructura inactiva: se compone de lineas estruturales que son conceptuales
estrutura activa: son lineas estruturales que interactuan de diferentes maneras
estructura de radiacion se componen de 2 factores
centro de radiacion: punto focal donde se da el ordenamiento
direccion de radiacion: se refieren a las lineas estruturales
estrutura centrifuga: se irradean desde el centro hacia las direcciones
estructura concentrica: las lineas estructurales rodean el centro en capaz regulares
ANOMALÍA
En el diseño, el uso de la anomalía debe responder a una verdadera necesidad. Debe tener un propósito definido, que puede ser uno de los siguientes:
ANOMALIA ENTRE MÓDULOS:
Existe la regularidad entre los módulos cuando están relacionados entre si bajo cierta clase de disciplina, que puede ser la repetición, la similitud o la gradación. Sin embargo, si consideramos todos los elementos visuales y de relación, la vinculación entre varios módulos puede ser bastante compleja. Los módulos pueden ser repetitivos en todo sentido, pero asimismo pueden ser repetitivos solo en ciertos elementos, y de gradación en los elementos restantes.
Cuando se introduce la anomalía entre los módulos, debe examinarse cuidadosamente la originalidad de cada uno de los elementos visuales y de relación. Un modulo anómalo no tiene que ser diferente en todo sentido respecto a la regularidad general. Puede desviarse en uno o dos elementos y conformarse en los otros a la regularidad general.
La anomalía es comparativa. Un modulo anómalo puede ser mas anómalo que otro. La anomalía puede ser tan sutil que apenas sea perceptible. Los módulos anómalos pueden mantener cierta clase de regularidad entre si, o pueden ser muy diferente entre si.
La anomalía dentro de una estructura regular ocurre cuando las subdivisiones estructurales, en una o mas zonas del diseño, cambian en figura, tamaño o dirección, se hacen dislocadas o caen en la completa desorganización. Esto señala un paso adicional hacia la informalidad, pero la estructura es aun formal, aparte de las zonas anómalas.
La zona o zonas de la anomalía pueden ser solo otra clase de regularidad estructural, diferente a la disciplina general. La transformación de la regularidad puede conducir a llamativas composiciones semiformales.
La ruptura de una estructura regular significa que la disciplina queda completamente destruida en una o mas zonas de anomalía, las subdivisiones son distorsionadas o dislocadas, o la estructura se desintegra parcialmente.
CONCENTRACIÓN
La distribución es habitualmente despareja e informal, a veces con su sitio de reunión densa o de distribución tenue que se convierte en el centro de interés.
Esencialmente, la concentración es una organización cuantitativa. Aquí al diseñador le preocupa la cantidad de módulos que producen acentuaciones rítmicas o tensiones dramáticas, según varían de un sitio a otro. El contraste esta relacionado con ella, pero se trata de un contraste entre elementos visuales o de relación.
Los tipos de estructuras de concentración se sugieren como sigue:
Esto supone que los módulos se agrupan alrededor de un punto conceptual preestablecido en un diseño. La densidad llega al máximo donde esta ese punto y se alivia gradualmente en las zonas vecinas. El efecto es una suerte de radiación informal, y lo es mas si las direcciones de los módulos son dispuestas como una radiación. La cantidad de puntos preestablecidos puede variar de uno a muchos, lo que puede ser guiado por una estructura formal. El grado de concentración hacia cada punto puede der uniformemente similar, alternativamente similar, o difusamente en gradación, o todos ellos distintos.
Esto es inverso de la concentración hacia un punto con el vacio o la extrema escasez de las zonas inmediatas que rodean al punto conceptual.
Esto supone que los módulos se agrupan alrededor de una línea. La línea puede ser recta o ser cualquier figura simple. Cuando se utiliza más de una línea preestablecida, puede tratarse de líneas estructurales de una estructura formal. La concentración hacia una línea se aproxima al efecto de gradación.
Esto es lo inverso de concentración hacia una línea, con el vacio o la extrema escasez en la zona inmediata a la línea.
Esto supone que los módulos son agrupados libremente, con variantes de densidad y de escasez en el diseño. La organización es aquí completamente informal, muy similar a la que ocurre en una estructura de contraste. Prevalece el contraste entre menos y mas, pero debe ser cuidadosamente manejado para crear la sutileza visual o el drama, o bien ambas cosas.
Esto supone que los módulos son agrupados densamente sobre todo el diseño, o sobre una amplia zona del diseño, con o sin transición gradual hacia los bordes. Si los módulos son de tamaño similar y son agrupados en forma pareja, el resultado de una superconcentracion puede convertirse en una estructura de similitud, en la que cada modulo ocupa una cantidad similar de espacio.
Aquí los módulos no llegan a estar concentrados en sitio alguno, sino que están levemente esparcidos sobre todo el diseño, o sobre una zona amplia. La forma de esparcirlos puede ser pareja, despareja, sutilmente rítmica, o vagamente en gradación. Una estructura similar puede obtenerse si los módulos, de tamaño similar, son repartidos en forma pareja.
Angelica M. Pinzón M.